CULTURA Y SALUD CIUDADANA. PROGRAMACIÓN MARZO/25
C.C.PuertasdeCastilla
El Centro Cultural Puertas de Castilla presenta la programación de marzo del proyecto CULTURA Y SALUD CIUDADANA.
Destinada a la reflexión de profesionales que realizamos proyectos y acciones socioculturales de desarrollo comunitario y territorial; profesionales de la salud, la educación, la ciencia, el arte y público general interesado.
La SALUD de la persona según la OMS es el estado de bienestar físico, mental y social. Y cada vez son más voces médicas que reflexionan sobre la necesidad de diagnosticar a la persona en función de ámbitos que trascienden a las características individuales.
Es necesario analizar aspectos que tienen que ver con el contexto y las dinámicas comunitarias en las que se sitúa la persona y por tanto la CULTURA a la que pertenece: su sistema de creencias, valores, tradiciones, formas de actuar y mentalidad.
La Cultura aspira a mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos a partir de procesos socioculturales participativos junto a disciplinas artísticas, que a través de sus lenguajes amplían, potencian y ayudan a canalizar la escucha, la reflexión, el debate, la crítica y la construcción creativa en común. Pensando escenarios deseables mediante formatos de experiencias compartidas para definir el contexto, la vida personal y de convivencia que quieran de una manera consciente.
Para este reto desde el ámbito sociocultural, necesitamos conocer las reflexiones de otras disciplinas profesionales que profundizan en el conocimiento de las personas y nuestro entorno; y entender las claves que determinan la sociedad actual y su manera de actuar.
PROGRAMACIÓN DE MARZO
06/03/25. Salud y sociedad integrada. Anclajes y valores culturales para el buen vivir.
Claudia Carrasquilla. Psicóloga Comunitaria Asoc. Interseccionales
Pepe Martínez. Médico de Familia
¿Podemos pensar una sociedad integrada? Quizás es una utopía donde hemos de integrar conceptos como desintegración, heterogenidad, diversidad, consensos, disensos, colaboración, soledad y necesidad de cuidados.
13/03/25. La cultura del Buen Vivir en nuestro contexto actual
Abel Novoa. Médico de Familia y especialista en Bioética.
Fina Antón. Antropóloga Social UMU.
¿Podemos separar naturaleza de cultura?. Debatiremos sobre el bienestar, la calidad de vida y el medioambiente como otra forma de pensar la ciudadanía desde los saberes locales.
La ciudad y el espacio público para construir vecindad.
La diferencia no es desigualdad.
24/03/25. Manuel Delgado. Antropólogo Urbano y Religioso.
¿Qué supone hacer ciudad hoy día? ¿Cómo construir una sociedad democrática cada vez más diversa cultural, ética, funcional, intelectual, lingüística y sexualmente, donde el individuo pueda desarrollarse en plenitud en su entorno de convivencia?
26/03/25. Urbanismo participativo. Reflexiones y herramientas para la construcción social del espacio público.
Miguel Mesa del Castillo y Antonio Abellán Alarcón. Arquitectos. Activistas críticos y creativos sobre el espacio público desde la arquitectura, lo social y lo natural.
Olla Gitana y HuertoLab Santa Eulalia servirán de ejemplo y base para la reflexión conjunta con el público sobre prácticas espaciales en la construcción de ciudadanía desde la experimentación, abriendo camino a nuevos relatos de lo colectivo más inclusivos, horizontales y democráticos.
Del 28/02/25 al 21/03/25. EXPOSICIÓN “Le monde sans fin” / El Mundo Infinito.
Jean-Marc Jancovici y Christophe Blain.
DIÁLOGO con GABRIEL CORTÉS. Traductor del cómic
VISITA LIBRE Acceso a guía en papel en francés y español
VISITAS GUIADAS CONCERTADAS CON CENTROS EDUCATIVOS
968 506 716 / alianzafrancesadecartagena@gmail.com. Organiza: Alianza Francesa de Cartagena
Todas las actividades son de asistencia libre hasta completar aforo. Puedes descargar el cartel con toda la programación AQUI
Os esperamos