PROGRAMAS

Pulse para Ampliar

HÁBLAME DE NUESTRO PUEBLO

AUDIOVISUAL
TALLER CONOCE TU LOCALIDAD A TRAVÉS DE SU ARQUITECTURA Y EL URBANISMO


C.C. Beniaján

 

Como parte del proceso de estudio y difusión del patrimonio histórico, arquitectónico y urbanístico de la localidad de Beniaján, desarrollado a través de talleres programados en la Escuela Popular durante el curso 2013/2014, se ha querido dar a conocer entre la población más joven de la pedanía el audiovisual “Háblame de Nuestro Pueblo”, un producto didáctico elaborado a partir de materiales recopilados por el grupo de trabajo “Conoce tu localidad a través de su arquitectura y el urbanismo”.

La actividad de difusión se ha llevado a cabo durante el mes de noviembre de 2014, consistiendo en sesiones educativas desarrolladas en los distintos centros escolares de la localidad. En ellas se ha presentado el citado vídeo, complementando su proyección con imágenes y explicaciones referidas a los temas que éste aborda.

El audiovisual, con una duración de 8’15 min, recoge de manera sencilla y gráfica aspectos fundamentales del patrimonio local a través de cinco ejes: paisaje, civilizaciones, vías de comunicación, redes de riego y arquitectura urbana. Éstos han servido precisamente de hilo conductor a todas las explicaciones desarrolladas en las sesiones.

 

Ámbito y programación de la actividad

Las sesiones se concertaron y coordinaron previamente desde el Centro Cultural con los equipos directivos de todos los colegios de Beniaján (Fuensanta, Monteazahar, Fátima, Infanta Elena) y del Instituto de Enseñanza Secundaria, ofertándose a alumnos de los siguientes cursos: 4º, 5º y 6º de Primaria (9-12 años), 1º y 2º ESO (12-14 años).

La actividad se ha desarrollado siempre en el propio centro, en la mayoría de los casos dentro del mimo aula que habitualmente utilizan los alumnos a los que se destinaba la sesión. Esto ha sido posible gracias a la equipación informática con que cuentan éstas, puesto que para desarrollar la actividad se precisaba de ordenador conectado a un proyector y todas tenían. Esto también ha favorecido la reducción de los tiempos de espera, puesto que resulta más rápido que el docente se mueva por el centro que trasladar al grupo de alumnos hasta un aula concreta. Así se pudo comprobar por ejemplo en el Colegio de la Fuensanta y en el IES, centros en los que, para hacer coincidir a dos grupos por sesión, se utilizó respectivamente el espacio de la biblioteca y el salón de actos, demorándose en ambos casos el inicio de la actividad.

Salvo excepciones debidas a inevitables retrasos como los citados, la duración de las sesiones ha oscilado entre los 50 y los 60 minutos, dependiendo fundamentalmente de la que el horario docente establecía para cada una de las clases utilizadas para su ejecución.

Se han realizado un total de 15 sesiones, atendiendo un total de 440 alumnos.

Desarrollo de la actividad

Las sesiones han sido dirigidas y desarrolladas por un único monitor, al que siempre ha acompañado voluntariamente algún componente del taller como apoyo. En las de inicio y cierre de la actividad, ambas en el IES, además estuvo presente el personal de coordinación del propio Centro Cultural. Y por supuesto, también permanecía en el aula en todo momento el profesor responsable del grupo al que se dirigía la charla.

Todas las sesiones se estructuraron de la misma manera, independientemente del nivel del grupo al que iba destinada, siguiendo el siguiente esquema:

1. Bienvenida. ¿Quiénes somos y por qué estamos en su aula? (5 min)
Presentación de la actividad, como iniciativa del Centro Cultural.

2. Introducción. ¿Qué conocemos de nuestro pueblo? (5 min)
Aproximación al concepto de patrimonio, a nivel general, para tratar de llegar al nivel local y al elemento conocido.

3. Presentación y proyección del vídeo. (10 min)
Visualización del vídeo, sin paradas. Invitación a volver a verlo, en casa, a través de la plataforma Youtube.

4. Desarrollo de temas. (25 min)
Explicación oral de distintos aspectos del patrimonio local abordados en el vídeo, apoyados ahora en una presentación powerpoint con imágenes fijas. La presentación se varió dependiendo del centro en el que se desarrollaba la charla, incidiendo especialmente en los aspectos más próximos y vinculados al barrio o zona del pueblo donde éste se ubica.
- El paisaje como patrimonio: Ubicación del pueblo y del centro escolar dentro de éste, utilizando cartografía. Proyección de imágenes referidas al paisaje que caracteriza a Beniaján (montaña, huerta, casco urbano, barrios).
- La importancia de las civilizaciones y su huella: Recorrido visual, mediante fotografías, del legado argárico, romano e islámico en el territorio. Formas de vida, caminos, redes de riego y toponimia.
- La huerta y su red de acequias: Origen y tipos de canales que conforman la red de riego de la huerta. Imágenes de acequias, brazales y azarbes.
 Transporte y economía, de la trashumancia al ferrocarril: La importancia en el pasado de las vías pecuarias o del trazado ferroviario como redes dinamizadoras de la economía en la zona.
- Edificaciones singulares, arquitectura local: Recorrido visual por edificios emblemáticos de la localidad, comparando su estado antiguo y el actual.

5. Despedida y evaluación. (5-15 min)
Entrega a cada alumno asistente del cuestionario sobre la actividad, y del suyo correspondiente a cada profesor, a modo de evaluación/sugerencias.

Aunque en un principio se planteó dar mayor participación a los compañeros del grupo de trabajo, de forma que fueran ellos los que abordaran algunos de los temas expuestos en el punto 4, en las primeras sesiones se comprobó que de esa forma se retrasaba la dinámica y dificultaba llegar con tiempo suficiente al apartado de evaluación. Es por ello que se decidió que fuera definitivamente el monitor quien explicara todos los puntos del esquema y, ya al final de la charla, mientras se rellenaban los cuestionarios y a modo de cierre y repaso, los compañeros del taller allí presentes respondieran cuestiones puntuales o compartieran alguna experiencia personal referida a cualquiera de los asuntos expuestos.
La decisión no pudo ser más acertada, tanto en cuanto se daba mayor coherencia y uniformidad al discurso en el desarrollo didáctico de todos los temas, mientras que se apostaba por la espontaneidad y la flexibilidad en la parte final de la charla, enriquecida por voces que hablan desde la experiencia vivencial, que tanto acerca al conocimiento palpable.
También resultó acertado variar la presentación en powerpoint dependiendo del centro donde se iba a desarrollar la explicación. La idea era llamar la atención de los alumnos sobre lo que ven en el entorno inmediato, en su barrio o en el camino al colegio; destacar la ubicación del centro en la cartografía local, vinculado a una zona del pueblo, a un paisaje concreto. Por ello, en cada caso se incidió en elementos representativos y reconocibles para los alumnos que casi pueden observar a simple vista desde el recinto escolar.

Resultados de los cuestionarios a los profesores

Como se ha explicado, al final de cada sesión se repartió a los profesores responsables un cuestionario a modo de evaluación didáctica de la actividad y ventana de sugerencias. Con ellos se pretendía dilucidar si aspectos tan característicos del ámbito local como los abordados en el vídeo y la charla posterior están incorporados de alguna manera a los currículos escolares, qué grado de interés pueden despertar o si existe voluntad por parte de la comunidad educativa en potenciar líneas de intervención similares a la propuesta desde el Centro Cultural.

El cuestionario ofrecía la posibilidad de puntuar (de 1 a 5, siendo 5 lo más favorable) diversos aspectos referidos al cumplimiento de objetivos, contenidos y desarrollo de la actividad, según el criterio profesional de cada uno de los docentes, dejando abierta la posibilidad de redactar también cualquier mejora o sugerencia sobre la misma que tuvieran a bien hacer.

Se recogieron un total de 15 cuestionarios y prácticamente todas sus puntuaciones han sido de 5 o 4 en los distintos apartados, lo que se entiende como una valoración muy positiva de la actividad, ideación, diseño y puesta en escena.


Resultados de los cuestionarios a los alumnos

El cuestionario dirigido a los alumnos contenía breves preguntas acerca de la actividad y de lo que en ella se había explicado. Se pretendía con ello que de forma anónima todos dieran su opinión al respecto, a la vez que ofrecer con sus respuestas al Centro Cultural un verdadero diagnóstico de cuál es el conocimiento generalizado que puede existir sobre estos temas entre los niños y jóvenes de la localidad, qué les resulta más llamativo o si les ha podido servir para conocer mejor el lugar que habitan.

En total se recogieron 359 cuestionarios de alumnos, cifra levemente inferior al número global de asistentes a las charlas pero más que suficiente para poder pulsar la percepción general del alumnado. Cabe señalar que los que no lo entregaron, fue principalmente por no contar con material de escritura con el que cumplimentarlo al no encontrarse en su aula en el momento de la charla; o también por falta de tiempo.

Como primera impresión, se extrae de las respuestas que sí ha gustado el vídeo y también la manera en que se les han dado a conocer aspectos del patrimonio local; que para la inmensa mayoría ha cambiado su visión del pueblo y que ahora les parece un lugar más atractivo. Un análisis más exhaustivo han merecido las respuestas sobre el conocimiento previo o adquirido por los alumnos tras la charla respecto a elementos concretos de ese patrimonio, puesto que ofrecen variables o inciden en unos temas determinados.

Los cuestionarios desvelan que el patrimonio arquitectónico (edificios) es el más reconocible para todos tanto antes como después de la charla, independientemente del centro y del curso, y que igualmente es el que más interés despierta. En el lado opuesto y dentro del apartado de comunicaciones, los caminos y vías pecuarias han sido los aspectos menos resaltados a todos los niveles, aglutinando interés en este bloque temático únicamente lo que al ferrocarril se refiere.

En cuanto al patrimonio conocido, resulta significativo que sean los alumnos de los colegios Infanta Elena y Ntra. Sra. de Fátima quienes más referencias hayan hecho al paisaje; esto se explica probablemente a la cercanía geográfica que éstos tienen en dichos barrios con la huerta y la montaña respectivamente. En cuanto al descubierto, una de las lecturas que se podrían hacer es que son muchos los que han señalado los sistemas de riego tradicionales como elemento patrimonial desconocido hasta entonces o, en el caso de conocerlo, nunca haberle otorgado el valor y la importancia que tiene como tal. Todos estos resultados se exponen con mayor detalle en las tablas recogidas al final de este informe, en las que se especifican estadísticamente los elementos concretos del patrimonio que los alumnos han citado en sus respuestas.


Ejemplos de frases extraídas de los cuestionarios, con las que los alumnos indican aspectos o elementos reconocidos en el vídeo o durante la charla, serían:
- “La acequia que hay al lado de la tienda de mi padre” (Fuensanta, 4º)
- “Los pobladores que empezaron a construir Beniaján” (Infanta Elena, 5º)
- “La forma de transcurrir el agua” (Monteazahar, 6º)
- “Que tenemos un río muy, muy, muy cerca” (Fátima, 6º)
- “Que el nombre de Beniaján era árabe” (IES, 1º)
- “Que encontraron en Beniaján el botijo más antiguo” (Fuensanta, 4º)
- “Que han estado aquí los romanos, los musulmanes…” (Fuensanta, 5º)
- “Que han tirado muchas cosas para hacer otras nuevas” (Fuensanta, 5º)
- “Que en esta zona han pasado más cosas de las que pensamos” (IES, 1º)
- “Que antes había un tren que pasaba por Beniaján” (IES, 2º)
- “Que Beniaján es más importante que Murcia” (IES, 2º)
- “Lo conocía todo, pero me ha gustado la forma de conocerlo mejor” (IES, 1º)

Pero más información transmiten sin duda las frases referidas a aquello que los alumnos destacan por su mayor interés, puesto que en la mayoría de los casos vienen acompañadas del motivo que lo ha despertado. Ejemplos:
- “Los paisajes, porque están muy chulos” (Infanta Elena, 6º)
- “La rambla, porque un poco más arriba vivo yo” (Fátima, 6º)
- “Las acequias, para saber cómo pasaba el agua” (Fuensanta, 4º)
- “Las acequias, porque están al lado de mi casa y las veo todos los días” (IES, 2º)
- “Los canales, porque no me imaginaba que fueran tan importantes” (IES, 2º)
- “Los brazales, porque desconocía su existencia” (IES, 1º)
- “Lo de la prehistoria, porque se conserva a pesar de tantos años” (Monteazahar, 6º)
- “La cerámica, porque me parece extraordinario que tenga 4000 años” (IES, 1º)
- “Lo de los romanos, porque eran muy inteligentes y eficientes” (IES, 1º)- “Lo de los romanos, porque cambiaron de sitio” (Fuensanta, 6º)
- “El acueducto, porque nunca lo había conocido” (Fuensanta, 4º)
- “El acueducto, porque es increíble que siga en pié” (Fuensanta, 6º)
- “El acueducto, porque servía para transportar agua” (Fuensanta, 6º)
- “El acueducto, porque no sabía que había uno en mi pueblo” (Fátima, 5º)
- “Las ruinas, porque son recuerdo” (Fuensanta, 6º)
- “La comparación de edificios antiguos y modernos, porque me gusta verla” (IES, 1º)
- “La iglesia de mi calle, porque es muy alta” (Fuensanta, 4º)
- “El casino, porque antes era más chulo; ahora también, pero no tanto” (Fuensanta, 5º)
- “La comisaría de policía, porque no sabía que antes era un casino” (Fátima, 5º)
- “La estación, porque así teníamos un sitio para esperar el tren” (Fuensanta, 5º)
- “La estación, porque han hecho muchos cambios” (Monteazahar, 5º)
- “La estación, porque tenía una idea diferente de ella” (IES, 1º)
- “La estación, porque no sabía dónde se podía llegar en tren desde Beniaján” (IES, 1º)
- “La alcaldía, porque parece muy importante” (Fátima, 5º)
- “La Casa Árabe y Villa Azahar, porque son preciosas e intrigan” (Fuensanta, 4º)
- “La Casa Árabe, porque no es árabe” (Fuensanta, 6º)
- “La Casa Árabe, porque es increíble que sea tan antigua” (Monteazahar, 5º)
- “La Casa Árabe, porque representa a nuestra nación y me gustan sus colores” (IES, 2º)
- “Las casas-cueva, porque son muy guays” (Fátima, 6º)
- “La forma de ducharse, porque se duchaban en barreños” (IES, 2º)
- “Todas, porque es nuestro pueblo” (Monteazahar, 6º)

Cuando se les preguntaba por si la actividad había cambiado su forma de ver el pueblo, algunas de sus respuestas han sido éstas:
- “Sí, tiene más historia de la que imaginaba” (Fuensanta, 5º)
- “Me parece atractivo por el ferrocarril, aunque yo no lo vi funcionar” (Fuensanta, 5º)
- “Me parece menos atractivo, porque han derrumbado muchas cosas” (Fuensanta, 6º)
- “Ahora pienso que hay que darle más importancia al patrimonio” (Fuensanta, 6º)
- “Me gusta el pueblo de antes” (Monteazahar, 5º)
- “Ahora me he dado cuenta de cosas que no apreciaba” (Monteazahar, 6º)
- “Ha sido una forma divertida de aprender” (Monteazahar, 6º)
- “He visto cosas culturales de Beniaján que no conocía” (IES, 1º)
- “La verdad es que no, tampoco me interesa mucho nuestro pueblo” (IES, 1º)
- “Me gustaba más como estaba antes, pero ahora es muy moderno” (IES, 1º)
- “No me ha cambiado, porque ya me gustaba” (IES, 1º)
- “Sí, me parece que merece la pena” (IES, 2º)
- “Sí me ha impactado, sí” (IES, 2º)
- “Si, porque ahora cuando miro un sitio me imagino como era antes” (IES, 2º)
- “Después de verlo así, sí” (IES, 2º)
- “Sí, porque no sabía que detrás de todos esos edificios nuevos antes había cosas muy diferentes” (IES, 2º)
- “No, al revés, me parece muy mal que hayan tirado todas las casas tan bonitas que había” (IES, 2º)

La última pregunta del cuestionario facilitado a los alumnos abría la posibilidad de sugerir otro tipo de actividades que ellos plantearían para conocer mejor y poner en valor el patrimonio local. Las respuestas se han dirigido casi en su totalidad a la realización de excursiones y visitas guiadas por el territorio, con las que observar in situ todo aquello de cuanto se les había hablado en la charla. Otras respuestas, menos mayoritarias pero también recurrentes, han sido la realización de nuevas charlas
similares a la emprendida en esta ocasión, programar rutas didácticas en bici, hacer alguna exposición/muestra sobre estos temas en el colegio o en el Centro Cultural, o incluso crear un museo local donde se recogieran de alguna manera todos los aspectos vinculados a la historia y el patrimonio de Beniaján. Igualmente interesantes y esperanzadoras han sido frases enunciadas a favor del conservacionismo, la rehabilitación y puesta en valor de todo cuanto se les ha mostrado, señal de que se ha producido el ejercicio de reflexión y la sensibilización que esta iniciativa también se había propuesto. Se reproducen a continuación ejemplos de todas ellas:
- “Hacer fotos, vídeos, encontrar y enseñar antigüedades” (Fuensanta, 4º)
- “Buscar fotos en casa de los abuelos” (IES, 1º)
- “Rodar un vídeo mostrando mejor las cosas, desde diferentes perspectivas” (IES, 1º)
- “Colgar información en carteles y ponerla en internet” (Fuensanta, 6º)
- “Descubrir más restos arqueológicos y ponerlos en un museo” (Fuensanta, 6º)
- “Actividades turísticas para que vengan más personas” (Fuensanta, 5º)
- “Estudiar el patrimonio por dentro” (Fuensanta, 5º)
- “Investigar más a fondo” (Monteazahar, 5º)
- “Que nos enseñen el patrimonio los científicos” (Fuensanta, 5º)
- “Hacer más charlas en todos los colegios” (Fuensanta, 6º)
- “Que viniera más gente a contarme sobre esto” (Monteazahar, 6º)
- “Traer a gente mayor y que cuenten más anécdotas” (IES, 2º)
- “Que hiciesen una asignatura sobre Beniaján durante un tiempo” (IES, 1º)
- “Que hagan una asignatura sólo de la Huerta de Murcia” (IES, 1º)
- “Las casas antiguas regenerarlas, pero no quitarlas ni destruirlas, porque son muy bonitas y me da pena. ¡No quitarlas, por favor! (Fuensanta, 5º)
- “Restaurar las antiguas casas, sin demolerlas” (Fuensanta, 6º)
- “Hacer edificios bonitos y no tirar monumentos” (Fátima, 5º)
- “Reconstruir las casas viejas, por ejemplo la Casa Árabe, para que siga existiendo” (Fuensanta, 6º)
- “Dentro de mil años no cambiar las cosas de ahora” (Fuensanta, 6º)
- “Que me lleven a verlo en un globo” (Monteazahar, 5º)
- “Me molaría ir de excursión a verlo y que el vídeo sea más largo” (Monteazahar, 5º)
- “Visitar la huerta y las acequias” (Infanta Elena, 6º)
- “Hacer una ruta por las cosas que hemos visto” (Infanta Elena, 6º)
- “Ir con la familia o con el colegio a ver todas esas cosas tan interesantes” (Fátima, 5º)
- “Hacer un paseo por Beniaján en bicicleta” (IES, 1º)
- “Hacer rutas por todo el pueblo y vídeos parecidos a éste” (IES, 1º)
- “Carrera de orientación, pasando por todos los monumentos de Beniaján” (IES, 2º)
- “Hacer rifas en el casino, misas en la iglesia y fiestas en la huerta” (IES, 1º)
- “Inventar una máquina del tiempo” (Fuensanta, 5º)
- “Que arreglen el descampado de detrás del cole” (Fuensanta, 4º)
- “Que hagan una piscina, un parque de atracciones, una biblioteca, un cine y un Burguer King” (Monteazahar, 5º)

Gabriel Nicolás Vera, monitor del Taller “Conoce tu localidad a través de su arquitectura y el urbanismo” del Centro Cultural y Auditorio de Beniaján.

 

Evaluación del proyecto en pdf