NOTICIA

Pulse para Ampliar

Patrici Horrillo en el C.C. Zarandona

PATRICIA HORRILLO: “PARECE QUE LAS MUJERES PUEDEN JUNTARSE PARA COSER PERO NO PARA EDITAR EN WIKIPEDIA”

C.C.Zarandona

La periodista experta en comunicación, redes sociales y Wikipedia Patricia Horrillo, cuyas charlas y talleres buscan concienciar sobre la situación actual de invisibilización de las mujeres en los entornos digitales, ha visitado el Centro Cultural de Zarandona para dinamizar la II Editatona de Escritoras Murcianas. Hablamos con ella de documentación desde la perspectiva de género, aprendizaje colectivo y participación.

Enclave Cultura: En tus intervenciones y charlas públicas señalas que el relato de la historia responde a una visión masculinizada desde hace siglos: ¿ha cambiado sustancialmente con la introducción de las TIC?

PH: Realmente son las élites culturales, que en la antigüedad estaban en el ámbito de los monasterios, al menos si hablamos de occidente, las que al tener el conocimiento de la escritura de alguna forma se han encargado de ir haciendo una narración con la documentación de la que disponían sobre los hechos. El problema es que tanto los que participaban en las batallas como los que gobernaban eran hombres, por lo tanto los hombres han impuesto su visión de unos hechos supuestamente históricos. A menudo se ha considerado historia fundamentalmente lo que tiene que ver con las guerras o con la grandiosidad de las construcciones de catedrales, etc.

Está claro que siempre ha habido una visión masculinizada de los hechos históricos. Sin embargo creo que en la actualidad la existencia de una herramienta como Wikipedia nos permite plantearnos otra forma de documentación histórica más diversa y en la que se puedan contar más hechos históricos que no se limiten al relato que establecen esas élites gubernamentales por decisiones que tienen que ver más con el ámbito geopolítico: historia también es lo que ocurre en los barrios, que haya un huerto en una zona común y que haya una red de huertos urbanos, por ejemplo. Eso es historia, aunque no es la historia que nos han contado como relevante.

Han cambiado los espacios en los que se pueden contar más tipos de historias, la propia sociedad, que ahora tiene una voz que antes no tenía…Es cierto que ha habido modificaciones pero en materia de género creo que todavía sigue existiendo mucho trabajo por hacer y está pendiente de integrar en la narración colectiva.

EC: La frase “nadie hablará de nosotras si no estamos en Wikipedia” hace las veces de tu grito de guerra… ¿Crees que hay un peligro de que toda esa información se pierda algún día si el modelo de Wikipedia entrara en crisis?

PH: Ahora mismo existen solamente dos lugares que mantienen cierta libertad con respecto al actual modelo privativo con espacios y aplicaciones cerradas que existe en Internet. Sólo existen dos espacios que todavía conservan ese carácter de cuando Internet era un modelo abierto y por explorar: uno es Wikipedia y el otro Archive.org, que dependen de dos fundaciones, y estas a su vez de las donaciones de mecenas de todo el mundo. Nadie puede asegurar que mañana pase algo que las haga desaparecer. Que desaparezca Archive ya sería un drama, ya que guarda la memoria de Internet desde 2004, y Wikipedia cada vez va creciendo más y se está convirtiendo en un corpus bestial de conocimiento.

Existe un doble riesgo, por tanto: por un lado está el modelo económico de donaciones que no es seguro que pueda mantenerse a lo largo del tiempo, y por el otro está el ámbito de la tecnología, ya que según los expertos en la próxima década pueden producirse tormentas solares y apagones que pueden afectar a los servidores donde se alojan estos sitios. Esto puede hacer que se pierda el conocimiento que empezó a recopilarse a principios de este siglo, aunque Wikipedia tiene servidores distribuidos en todo el mundo para evitar un apagón total.

EC: Eres la fundadora de Wikiesfera, un grupo de personas vinculadas a Medialab Prado que trabajan elaborando documentación colaborativa utilizando la herramienta wiki. Cuéntanos más sobre el tema.

PH: Puse en marcha Wikiesfera en 2015 como parte de mi proyecto de investigación en Medialab Prado en el que me preguntaba por qué la gente no contribuía a la Wikipedia de una forma masiva. Hice una convocatoria para participar en una serie de charlas sobre el ámbito de Wikipedia y la relación con la tecnología de la gente en las que fui lanzando una serie de preguntas y documentando las respuestas de las personas participantes,

Encontré entonces dos problemas fundamentales. Primero una barrera de entrada importante que tiene que ver con la tecnología (con la dificultad para entender la interfaz a través de la cual se contribuye a la Wikipedia y el lenguaje de código que en aquel momento era imprescindible manejar). Y un segundo problema un poco más difícil de solventar: que la gente a la hora de aportar a Wikipedia se siente insegura, como si no estuviera legitimada para hacer esa contribución al corpus colectivo. ¿Quién soy yo para escribir la historia?, decían: algo que refleja un sentimiento de falta de legitimidad y que está relacionado con la forma vertical de entender la educación en España, desde una rigidez en la que tu implicación es de sujeto pasivo. Este rol es muy difícil que pase a ser activo cuando se aborda el trabajo en Wikipedia.

Esos dos elementos me dieron una clave sobre cómo podía ayudar a que quien quisiera abordar el aprendizaje en Wikipedia se sintiera en compañía y no lo viviera desde esa soledad de “lo he intentado y no he sabido hacerlo” o “lo he intentado pero me han tirado abajo artículos”. Para acabar con todos esos miedos, inseguridades y frustraciones decidí poner en marcha en Wikiesfera un grupo que a mi me gusta llamar de aprendizaje y que planteé de una forma muy relajada, como un lugar de referencia para aprender a usar Wikipedia, un espacio permanente para compartir experiencias y resolver dudas.

EC: ¿Y en qué momento y cómo surge todo lo que tiene que ver con la perspectiva de género en Wikiesfera? No parece una cuestión que tuviste presente a la hora de crear el grupo…

PH: Para nada estaba pensando en eso cuando monté Wikiesfera. Lo que sucedió es que ese 2015 la Fundación Wikimedia publicó un informe en el que se revelaban unas cifras terroríficas sobre el número de editoras presentes en Wikipedia, las biografías de mujeres, etc.

Ese mismo año es cuando Carmen Alcázar, que es directora de Wikimedia México, utiliza en femenino la palabra “Editaton” y habla de “Editatonas”. El editatón es una práctica que se viene haciendo en Wikipedia toda la vida: al haber tantos contenidos, se proponen estos maratones de edición temáticos. Se han hecho de muchísimas áreas de conocimiento y han servido para promover la participación de muchísimos usuarios.

Carmen decide utilizar el término en femenino porque al informe de la fundación Wikimedia se sumaba el hecho de que estaban teniendo muchos problemas de peligrosidad en México. En 2015 si se juntaban varias mujeres para editar en Wikipedia y lo anunciaban en público, llegaron a ser atacadas por hombres. Las compañeras de México optaron por no revelar públicamente sus lugares de encuentro, sino que concretan por privado los detalles con aquellas mujeres que confirman su intención de asistir a los encuentros.

Por suerte las cosas han cambiado desde entonces, pero esta circunstancia ayudó a que el nombre de editatona se popularizara y mujeres editoras de todo el mundo comenzáramos a usarlo, así que en marzo de 2015, siguiendo esta corriente impulsada por la gente de México, el grupo Wikiesfera de Medialab organiza su primera actividad como grupo, que fue también nuestra primera editatona.

EC: En tu intervención en C.C. de Zarandona señalabas que menos del 13% de los editores de Wikipedia son mujeres y que hay que aumentar el número de editoras de Wikipedia para lograr atajar la brecha de género: ¿cómo de acuciante es ese problema?

PH: La exactitud del dato es difícil de garantizar, porque no hay forma de contabilizar exactamente el número de cuentas que realmente tienen mujeres detrás: primero porque quien se da de alta en Wikipedia puede poner el dato que le venga en gana y luego porque el hecho de crearte una cuenta no quiere decir que seas editora. Se entiende por editor o editora a aquella persona que tiene creada su cuenta un tiempo determinado y ha alcanzado también un número determinado de ediciones.

Además, durante la pandemia se incrementó bastante el número de cuentas creadas, y probablemente se involucraron muchas mujeres que de otro modo no habrían tenido tiempo. Pero en cualquier caso este dato del 13% es un promedio de todas las Wikipedias del mundo.

EC: Entonces, ¿cuáles son las causas que explican este porcentaje tan bajo de editoras?

PH: La mayoría están incluidas en el informe de Wikimedia, menos una que es de cosecha propia. Resumiendo se pueden establecer las siguientes causas que explican este fenómeno.

La primera es que el interfaz de edición de Wikipedia es poco amigable, que es algo en lo que ya se está trabajando. Se está consiguiendo que no sea tan hostil y sea más amigable, se está cuidando el entorno, cosa que no se ha tenido en cuenta durante muchos años, y se está rediseñando.

Es verdad que hay cierta hostilidad en el entorno de Wikipedia: seas hombre o seas mujer: si entras solo y creas un contenido y alguien lo elimina sin ningún motivo aparente, es normal que no tengas ganas de seguir editando. Por suerte se ha creado una herramienta para que las personas que lleguen nuevas a la plataforma se vean acompañadas por una inteligencia artificial que da unos primeros pasos y te permite hacer ediciones que nadie te va a borrar porque están bien guiadas y planteadas. Esto puede favorecer que más mujeres se inicien en la Wikipedia.

Otra cosa que no es fácil de cambiar desde el mundo de Wikipedia es el tema del tiempo libre: si quieres editar y aportar contenidos vas a necesitar de tiempo porque el aprendizaje lo requiere. No muchas personas están dispuestas a, después de trabajar ocho horas delante del ordenador, invertir cuatro horas más para editar en Wikipedia. Son elementos que se escapan al control de lo que puede hacer el movimiento. La falta de tiempo libre es un tema estructural de nuestra sociedad. Que las mujeres tienen menos tiempo libre es un hecho.

EC: El proyecto de Wikiesfera recuerda a los Laboratorios Ciudadanos, que es una metodología que también ha sido impulsada por Medialab Prado…

PH: Es verdad, pero no ha sido hasta que no ha pasado el tiempo que yo misma no me he dado cuenta de que Wikiesfera funciona como un laboratorio de aprendizaje, un grupo de experimentación que parte de la idea de que no tiene que ser un espacio formativo al uso. No se plantea con un horario y unos contenidos prefijados. Yo no diseñé nada, sólo dejé que la gente fuera viniendo y fueran surgiendo los temas sobre los que hablar.

Fue una investigación colectiva en la que fuimos aprendiendo desde la duda, en vez de desde la certeza. Yo tenía claro que no era la que iba a trazar la línea del aprendizaje, sino que todas podíamos descubrir cosas juntas. Quería que fuera un experimento y saber si funcionaba en un momento en el que experimentar sobre modelos de participación era muy interesante.

EC: ¿Cómo consigue fidelizar a un grupo de participantes como el de Wikiesfera?

PH: En este caso las editatonas han jugado un papel importante. Yo las planteo de un modo distinto al habitual. En el resto de la comunidad las editatones y editatonas se suelen plantear bien con una formación previa a la construcción de los artículos o bien se junta un grupo de personas que ya saben y cada una edita lo suyo.

Para mi una editatona es la fiesta de la Wikipedia y con ellas quiero quitar los miedos a las personas que participan: para participar no tienes que saber nada, ni haber buscado información o tener conocimiento previo ni sobre la temática ni sobre wikipedia. Lo único importante es tener ganas de pasarlo bien y olvidarse de la exigencia de lo que tienes que llevar preparado para poder participar en algo así.

Me he dado cuenta que el miedo a no estar a la altura disuade a muchas personas, que prefieren no participar. Por eso propongo a las personas que vienen que se fíen de lo que yo estoy diciendo y que trabajen con otra persona para no sentirse solas en esta batalla de construir un artículo. Les voy diciendo el qué, el cómo y el cuándo y no tienen que preocuparse por nada, simplemente seguir las indicaciones y no pensar en que vienen a aprender a editar, sino a publicar en Wikipedia.

Una vez que ven el resultado, si se lo han pasado bien y les apetece pueden volver a una sesión de trabajo digamos “normal” e ir aprendiendo el uso de la herramienta.

EC: Está claro que tienes la metodología de Wikiesfera muy pulida, pero ¿hasta qué punto crees que ese modelo de participación es exportable a un lugar como Murcia?

PH: Ya se está replicando, y además en cada nodo de una forma distinta, lo cual es muy interesante. No tiene por qué replicarse exactamente lo que yo hago, que simplemente es lo que a mi me ha funcionado.

El primer nodo empezó en Lisboa, de mano de una compañera que me conoció en esa primera editatona de 2015. Ellas deciden cómo y con qué frecuencia quieren reunirse y toman sus propias decisiones. Mantenemos un documento colaborativo en el que van actualizando la información de las biografías que van creando y nosotros nos encargamos de traducir del portugués al español para ayudar a la visibilización de su trabajo.

Después nacieron otros nodos, de hecho tengo dos dentro de mi propio grupo que han surgido de dos personas que son de diferentes zonas de Madrid y se reúnen cada una en un espacio público del norte y el sur de Madrid, respectivamente. Cada uno se reúne con la frecuencia que sus miembros han decidido.

El nodo más potente es el de Aspasia, que ha surgido en Aragón a partir del LAAAB y que potencia la visibilización de mujeres en el espacio público. Hicimos una serie de editatonas on line de las que ha surgido este nodo de Wikiesfera que también tiene su funcionamiento autónomo.

Claro que es totalmente factible que exista un nodo en Murcia, pero es importante pensar que estas cosas se construyen con el tiempo y no pensar que debe ser algo masivo. Perfectamente puede existir un nodo en la Universidad de Murcia y otro en un Centro Cultural. Un nodo no tiene por qué ser de cincuenta personas. La clave es la constancia.

EC: Y así se han ido multiplicando los nodos hasta crearse una conciencia sobre la necesidad de editar en Wikipedia desde una perspectiva de género…

PH: Claro, cuando hablo de los nodos es porque creo que hay una serie de aprendizajes que son útiles para el resto de la gente Lo que he hecho con Wikiesfera no tiene por qué replicarse en todos los sitios, pero si que es interesante que cada grupo de personas que tenga cierto interés en esto busquen su espacio de encuentro.

En el tema de género parece que las mujeres pudieran juntarse para coser pero no para editar en Wikipedia. Me parece interesante que participen hombres, cuantos más mejor, porque creo que es importante que los hombres que editen en Wikipedia lo hagan desde una perspectiva de género. Dicho esto, y aunque mi grupo sea mixto y hemos contado con algunos hombres que han participado durante largos períodos de tiempo, pienso que es curioso que no tengamos este espacio de encuentro entre mujeres y que hay que buscarlos por el simple placer de encontrarnos.

EC: Wikiesfera es un proyecto nacido dentro de Medialab Prado, que depende del Ayuntamiento de Madrid. En el caso de Aspasia, la creación de ese nodo de Wikiesfera cuenta con el apoyo del Gobierno de Aragón. ¿Cómo de importante crees que es el papel de las administraciones públicas en esto?

PH: Es muy importante: por ejemplo creo que el espacio físico donde se produzcan los encuentros debe ser público para que pueda venir cualquier persona y sentirse parte de él. Me parece fundamental que sea un centro cultural. Puede parecer una obviedad, pero no es fácil encontrar sillas, mesas regletas y conexión a internet en los espacios públicos.

Además, las instituciones públicas no sólo arropan con el espacio físico, sino que ponen a disposición de las convocatorias de proyecto una red de contactos, un boletín de noticias, redes sociales y otras herramientas de comunicación, etc.

Entrevista realizada por Carlos Albaladejo Velasco